domingo, 23 de marzo de 2014

SIGNIFICADO CONTEMPORANEO DE LA GERENCIA EN LAS ORGANIZACIONES



       La gerencia actual está obligada a alejarse de los principios científico-racionalistas y patrones burocráticos que todavía imperan en algunas organizaciones como soporte para lograr el éxito.
La incertidumbre y el dinamismo ya son condiciones permanentes para la dirección de las organizaciones. El reto que enfrenta la ciencia de la administración consiste aplicar ya, en tiempo real,  un tipo de gerencia acorde a las necesidades organizacionales actuales.
Se trata pues, de encarar el problema de la gestión empresarial desde una nueva perspectiva y sustentar en ella un renovado perfil gerencial, en el cual el liderazgo aparece como la arista principal, y cuyas condiciones obligan a ser proactivo y no reactivo, imaginativo y creativo más que pragmático, y sobre todo, tener una visión sustentada en la ética.
En este trabajo se parte de la premisa de que, la búsqueda de una nueva gerencia, además de sustentarse en la formación de un sujeto o sujetos con habilidades creativas, de comunicación, de interrelación, identificado con los valores propios de la modernidad (competitividad, innovación, excelencia), con una gran visión y sobre todo con un propio y auténtico estilo de liderazgo.

En esta investigación   hago una breve reseña histórica de la gerencia, su origen, características en sus inicios, criterios aplicados en diferentes etapas de la administración, según los hitos históricos de la humanidad; las características de los Gerentes eficaces, su perfil y funciones, que le permitirá gerenciar con eficiencia ante los cambios y exigencias que como gerentes requiere ya el mundo globalizado.  También se  analizan las diferentes tendencias y estrategias que deben tomar en cuenta las empresas ante un mercado globalizado.




ETIMOLOGIA 
Etimológicamente el termino administrar significa “servir, servir a algo” (Requeijo y Lugo, 2000:18), pedagógicamente el termino administración y organización están ligados indisolublemente a la gerencia; ya que son procesos implícitos entre sí, tienen en común, los intereses, recursos y los seres humanos, solamente se diferencian como ciencias, sus métodos de estudios y claro está en su concepción científica más no en su pragmatismo.
Etimológicamente la palabra Gerente viene del latín gerere, que significa administrar. Este verbo lo podemos encontrar en el derecho romano como "gerere pro", o sea administrar por. Gerere también tiene el significado de llevar. En sentido de administración era "llevar a cabo las ordenes del amo". 

Se cree que La gerencia tuvo su origen en las antiguas civilizaciones de Egipto y Roma. En Egipto con la aparición de la estructura y en roma con el estado; mas adelante aparecen otras instituciones muy bien organizadas como la iglesia católica y el ejército donde estas aprenden a organizarse y jerarquizar los poderes.
La administración aparece desde que el hombre empieza a vivir en sociedad evolucionando en diferentes etapas que marcan su desarrollo. Desde la etapa doméstica en la cuál se producía para el sustento de la familia, la etapa de producción artesanal que era para satisfacer las necesidades de un grupo reducido y dónde se empieza a  manifestar la necesidad de crear nuevos mecanismos de producción que se ajusten a la realidad de la creciente demanda surgiendo así los primeros empresarios, hasta la revolución industrial dónde resulta indispensable la creación formal de las empresas, la mejora de las formas de producción y la toma de decisiones o la dirección por una o más personas. De esta manera surge la Gerencia para hacer eficiente a las organizaciones, administrando los recursos disponibles y utilizando el menor esfuerzo para crecer.



BREVE RESEÑA HISTORICA
Es necesario reflexionar sobre los modelos de desarrollo en las etapas del proceso de producción para adentrarnos en la evolución de la administración, la etapa domestica donde los miembros de la familia de forma sencilla producían y distribuían sus alimentos siendo su principal característica el arte personal, no obstante, la población fue creciendo exponencialmente y se llego a una etapa de producción artesanal de pequeña escala, ya los objetivos era la producción para satisfacer necesidades sociales de un pequeño grupo, se comienza a hablar de empresario (siglos XVI al XVIII); esto obliga a implementar principios para administrar y mejorar la producción de la creciente demanda.

 Durante el siglo XVIII la industrialización se hace indispensable y aparece la máquina de vapor para ayudar a la producción en serie de los productos, esto obliga a modificar los procedimientos administrativos para ajustarse a la realidad social de las personal y de los empresarios; así se tiene que la Gerencia es un tipo de administración de recursos para hacer eficiente las organizaciones utilizando el mínimo esfuerzo para poder crecer.
Visto así, la sociedad depende de organizaciones que provean los bienes y servicios que se demanden, las mismas son dirigidas por las decisiones de uno o más individuos; los gerentes asignan recursos para lograr los objetivos de la sociedad.
Más tarde en la mitad del siglo XVIII y principios del XIX con la aparición de la revolución industrial en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa, sufren transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales ; se expande el comercio , la mano de obra es reemplazada por las maquinas y por ende los trabajos son realizados en menos tiempo, se desarrolla la definición de la organización de recursos que hoy conocemos como empresa, donde surge la creación del mercado y aparece lo que hoy conocemos como demanda y oferta.


A finales del siglo XIX, cuando las grandes empresas comenzaban a tomar forma, predominaba el modelo de “comando” - unos pocos en la cima daban órdenes a muchos en la base. No fue sino hasta la primera guerra mundial, cuando las principales funciones se desarrollaron: investigación, ingeniería, ventas, finanzas, etc. También fue en esa época cuando surgió el entrenamiento: la aplicación de la gerencia al trabajo manual, permitiendo que países de bajos salarios pudieran hacer algo que la teoría decía que era
Imposible: ser eficientes.

En los años 20 y 30, la teoría gerencial se comenzó a aplicar en más áreas de los negocios. La descentralización combinaba las ventajas de lo grande con lo pequeño. La contabilidad pasó de llevar libros a analizar y controlar. El mercadeo surgió al aplicar los principios gerenciales a las ventas y distribución. Se cuestionó la forma como se organizaba la manufactura, llevando a nuevos conceptos como el de automatización, “teoría Y”, trabajo en equipo y círculos de calidad. Todas estas innovaciones representaban la aplicación del conocimiento al trabajo, sustituyendo el “trabajar duro” por “trabajar inteligentemente”.

Los efectos de estos cambios se hicieron aparentes en la segunda guerra mundial, cuando los Aliados, peores estrategas y con menores ventajas que los alemanes, ganaron gracias a la gerencia - que les permitía, por ejemplo, producir más material bélico. No sólo el mundo entero se comenzó a fijar en la gerencia, sino que está fue más allá de los negocios, para entrar en el “tercer sector” - hospitales, universidades, etc.

Durante esta guerra, surgió la necesidad de convertir a trabajadores sin mayores habilidades en empleados productivos. Fue así como EUA y el Reino Unido comenzaron a aplicar los principios del “management científico” de Taylor, analizando y descomponiendo las tareas para convertirlas en operaciones sencillas que podían ser aprendidas por cualquiera.


SIGNIFICADO CONTEMPORANEO DE LA GERENCIA
Con todos estos aportes nace lo que hoy conocemos como gerencia y su definición va sujeta de acuerdo al punto de vista de cada quien, pues, de manera global, se podría decir que la gerencia es la ciencia que enseña la más eficiente forma de conducir cualquier organización hacia metas previamente fijadas, estas metas se dan mediante un proceso social que lleva a una responsabilidad de planear, regular, y ejecutar las operaciones de una empresa, para lograr los propósitos. También se podría entender como la habilidad de prever, organizar, mandar, coordinar y controlar las operaciones.
Como ya sabemos, la gerencia es una ciencia antigua en la historia de la humanidad, que ha ido evolucionando con el pasar de los años y ha tomado aportes de varias civilizaciones y cambios históricos significativos en la vida de los hombres. Dichos cambios y aportes han hecho que la gerencia sea hoy día parte esencial en la vida y la economía de cada país e individuo.

Conscientemente se han producido, para bien o para mal, profundas rupturas con las ideas tradicionales formulando propuestas audaces que sirvieron en su momento para afrontar los desafíos del entorno, esto a su vez conllevo a cambios en el contexto de las organizaciones, su estructura y la cultura de las mismas, adecuando la manera de gestionar sus propias actividades. Así fueron desarrollándose nuevas concepciones de la Gerencia.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS DE MEDICION EN INVESTIGACION CUANTITATIVA


       
    VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS DE MEDICION

    Para que un instrumento de medición pueda ser óptimo al momento de su aplicación, es necesario que cumpla los siguientes  principios:  Validez y Confiabilidad.
     
       El rigor y la calidad para evaluar el aprendizaje dependen, fundamentalmente, de cómo se aborde la validez y la confiabilidad, cualidades esenciales que deben estar presentes en el desarrollo del proceso de recoger y analizar la información conducente a garantizar una mayor confianza sobre las conclusiones emitidas, de manera individual y compartida, por el evaluador.

Tanto la validez como la confiabilidad se conjugan para coadyuvar al evaluador a ser objetivo en el proceso de describir la realidad derivada de un aprendizaje específico, el cual está inmerso en un discurso privado y que pretende ser público a través de la comunicación.
       La validez y la confiabilidad se abordan desde diferentes perspectivas, dependiendo de la aproximación epistemológica considerada.  

Factores a evitar para que el contenido de un instrumento de medición sea válido:
  • No dar instrucciones empíricas o vagas
  • Estructura sintáctica de oraciones fáciles
  • Evitar preguntas inadecuadas sobre especificaciones
  • Evitar preguntas que sugieren respuestas
  • Evitar ambigüedad en formulación de los reactivos o preguntas que lleven a diferentes interpretaciones
  • No presentar cuestionarios, escalas o pruebas demasiado cortos
  • Evitar que los ítems sean incongruentes con variables a medir
  • Evitar ordenamiento inadecuado de ítems
  • Evitar improvisar
  • Evitar tomar instrumentos validados en otros contextos

FUNDAMENTOS ONTOLOGICOS Y EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION CUANTITA...

DISEÑOS NO EXPERIMENTAL DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA


DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
DE INVESTIGACIÓN (ver revista virtual)

La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es la investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes.

 Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos
 
Como señala Kerlinger (1979, p. 116). “La investigación no experimental o expos-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”.
De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad.
En un experimento, el investigador construye deliberadamente una situación a la que son expuestos varios individuos. Esta situación consiste en recibir un tratamiento, condición o estímulo bajo determinadas  circunstancias, para después analizar los efectos de la exposición o aplicación de dicho tratamiento o condición.
Por decirlo de alguna manera, en un experimento se ‘construye” una realidad.
En cambio, en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador.
 En la investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.

 Características inherentes de personas u
 objetos que son complejas de manipular:
  • Hábitat de un animal, fuertes
  • ncrementos salariales
  • antigüedad en el trabajo

Características que no pueden ser manipuladas por razones éticas:
  • Consumo de alcohol, tabaco o un medicamento (si la persona se encuentra saludable)
  • agresiones físicas, adopción, impedimentos físicos

Características que no se pueden manipular Personalidad (sus rasgos)
  • Energía explosiva de un volcán
  • Estado civil de los padres (divorciados, casados, unión libre, etc.)
  • Masa de un meteorito

VARIABLES E HIPOTESIS EN LA INVESTIGACION CUANTITATIVA





VARIABLES E HIPOTESIS  (ver revista virtual)
Las variables son elementos presentes en formulas, proposiciones y algoritmos, pudiendo ser sustituidas o también pueden adquirir diversos valores sin dejar de pertenecer a un mismo universo.  Tales valores pueden enmarcarse dentro de un rango o estar limitados por situaciones de pertenencia. Por ejemplo: x es una variable del universo {1, 3, 5, 7}. Por lo tanto, x puede ser igual a cualquiera de los recién mencionados valores, con lo cual es posible reemplazar a x por cualquier número impar que sea inferior a 8.   Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Ejemplo de variables : el sexo, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el conocimiento histórico sobre los esfuerzos de integración de Simón Bolívar, la religión,  la agresividad verbal, la personalidad autoritaria, la cultura fiscal y la exposición a una campaña de propaganda política. La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales adquieren diversos valores o manifestaciones respecto a la variable. Por ejemplo, la inteligencia: es posible clasificar a las personas de acuerdo con su inteligencia, varían en ello.  Otras variables son la productividad de un determinado tipo de semilla, la rapidez con que se ofrece un servicio, la eficiencia de un procedimiento de construcción, la efectividad de una vacuna, el tiempo que tarda en manifestarse una enfermedad, etc. (hay variación en todos los casos).



CARACTERISTICAS
  •  Inestable
  • Inconstante
  • Mudable


TIPOS DE VARIABLES
Según la Influencia
  • Variables Dependientes: Son aquellas que dependen del valor que se le asigne a otros fenómenos o variables. La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.
  • Variables Independientes: Son aquellas cuyos cambios en los valores influyen en los valores de otra. Es manipulada por el investigador en un experimento con el objeto de estudiar cómo incide sobre la expresión de la variable dependiente.
 A la variable independiente también se la conoce como variable explicativa, mientras que a la variable dependiente se la conoce como variable explicada. Esto significa que las variaciones en la variable independiente repercutirán en variaciones en la variable dependiente.
Ejemplo de variable Independiente:
Un investigador desea saber la efectividad de un nuevo dentífrico contra la caries. Para realizar el experimento se seleccionarán dos grupos, un grupo principal al que se le aplicará un tratamiento (el uso de un dentífrico) y otro al que no se le aplicará nada en absoluto. Para que el experimento tenga validez ambos grupos deben ser sometidos al mismo régimen de comidas de forma que controlemos que no aparezcan otras variables intervinientes (por ejemplo, que un grupo se alimente sólo de dulces y el otro no partiendo del supuesto de que comer más dulces provoca más caries, elemento que no tenemos controlado). En este caso la variable independiente corresponde a la aplicación o no del dentífrico y la dependiente a si aparece o no caries. Así, tenemos que la presencia de caries (variable dependiente) es explicada por el uso o no de dentífrico (variable independiente).
  • Variables Extrañas.- Cuando existe una variable independiente no relacionada con el propósito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre la variable dependiente, tenemos una variable extraña. Por tal razón, un estudio bien diseñado es aquel que nos asegura que el efecto sobre la variable dependiente sólo puede atribuirse a la variable independiente y no a variables extrañas.
 Ejemplo de Variables Extrañas: Si deseamos evaluar el efecto de un determinado método de enseñanza, podemos considerar que la inteligencia es una variable extraña.
Según la medición
  •   Variables cualitativas
Son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría, y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Por Ejemplo: color de ojos, sexo, profesión, etc.
Las variables cualitativas pueden ser:                    
  - dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles, como sí y no, hombre y mujer;
  - politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores.
Dentro de ellas podemos distinguir: Variable cualitativa ordinal o variable cuasi cuantitativa: La variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida; son no numéricas pero si permite ser ordenadas.
Por Ejemplo: Las notas de los exámenes. No es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: leve, moderado, fuerte.
  • Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no son numéricos y  no pueden ser sometidos a un criterio de orden, como por ejemplo los colores, estado civil, nacionalidad, entre otros.
  •   Variables cuantitativas
Son las variables que toman como argumento, cantidades numéricas, son variables matemáticas. Las variables cuantitativas además pueden ser:
- Variable discreta: No permite valores intermedios, sino números exactos. Ejemplo: El número de hijos (1, 2, 3, 4, 5). También le dicen variables enteras.
- Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo la masa (2,3 kg, 2,4 kg, 2,5 kg,...) o la altura (1,64 m, 1,65 m, 1,66 m,...), o el salario. Solamente se está limitado por la precisión del aparato medidor.


Tanto la investigación como la evaluación utilizan el lenguaje de las variables. Por otro lado, un indicador se define como una medición cuantitativa de variables o condiciones determinadas, a través de los cuales es
posible entender o explicar una realidad o un fenómeno en particular y su evolución en el tiempo, de donde se reconoce que los procesos y sus relaciones son cambiantes en el tiempo y que es posible observarlos y determinar su evolución. Es prudente aceptar que una misma variable puede presentar uno o más indicadores, correspondiéndole al investigador proceder con sumo cuidado en la identificación de éste o éstos, ya que constituyen elementos que están directamente vinculados con la hipótesis.


Un  indicador es  algún tipo de procedimiento que se aplique a alguna dimensión

de la variable, para establecer qué valor de ella le corresponde a una unidad de análisis determinada. A la vez, por dimensión de una variable voy a entender un aspecto parcial de la variable(o predicado), que es relativamente independiente de otros aspectos y que en, en conjunto, constituyen su sentido total”.
Queda claro que el sentido total de la variable está dado por la conjugación de todas sus dimensiones, es decir, por sus indicadores, y cada una de estas dimensiones se comporta como una variable, con sus propios valores. El valor final de la variable completa es una resultante del conjunto de los valores de las dimensiones.
En la evaluación de impactos, el indicador es la unidad que permite medir el alcance de un objetivo específico. Esto, a primera vista, deja en entrever que para medir el impacto de un proyecto, es condición necesaria que éste los contemple, caso contrario, a priori podría sostenerse que un proyecto que carezca de ellos, su evaluación no sería posible. A este respecto conviene hacer una reflexión: los indicadores de la evaluación no surgen necesariamente de la programación realizada. Si bien es preferible que en la formulación del proyecto se hayan tenido en cuenta tanto los objetivos como los indicadores utilizados para evaluarlos y que éstos sean adecuados para medir el logro de los primeros, no es éste el caso más corriente.


Por Ejemplo: Los indicadores a considerar para evaluar el impacto, con base en el conocimiento empírico que se tiene, específicamente en proyectos de agua potable, estarán representados por el tiempo expresado en horas utilizado en el acarreo de agua, por el consumo de agua total mensual en litros, por el número de personas por hogar afectadas mensualmente por enfermedades gastrointestinales y por la calidad del agua, expresada por el contenido de bacterias.
  .
UNIDADES DE ANÁLISIS
La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación.
Por ejemplo:
Debe estar claramente definida en un protocolo de investigación y el investigador debe obtener la información a partir de la unidad que haya sido definida como tal, aun cuando, para acceder a ella, haya debido recorrer pasos intermedios. Las unidades de análisis pueden corresponder a las siguientes categorías o entidades:

  • Personas
  • Grupos humanos
  • Poblaciones completas
  • Unidades geográficas determinadas
  • Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos de infecciones intrahospitalarias, etc.)
  • Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días camas)
El tipo de análisis al que se someterá la información es determinante para elegir la unidad de análisis. Por ejemplo, si el objetivo es dar cuenta de la satisfacción del usuario de un servicio médico, la unidad de análisis natural es el paciente atendido, o la persona que se atiende en ese servicio médico.

Ejemplo:
En un enfoque "clínico", por ejemplo, si se desea estudiar el comportamiento de las infecciones hospitalarias de un establecimiento, la unidad de análisis podría corresponder al evento "infección hospitalaria" o a "paciente con infección intrahospitalaria". Es evidente que la cifra en ambos casos puede ser diferente: un "paciente" con infección intrahospitalaria puede tener más de un "evento" de infección intrahospitalaria.


Operacionalización de las variables sobre Las Consecuencias financieras para TERRA BIENES KINGS,C.A. en cumplimiento de ley de costos y precios justos al construir conjunto Residencial con materiales de construcción en escasez y altos niveles inflacionarios
Para iniciar esta sucinta indagación sobre las variables operacionales referidas al tema de investigación de mi trabajo de grado que desarrollaré en su oportunidad a los fines de optar al título de Magister en Gerencia de Finanzas y de los Negocios; me permito presentar la información requerida:
  1. Unidad De Análisis: TERRA BIENES KINGS, C.A.
Somos una empresa inmobiliaria, nacida y desarrollada desde el año 2007 en Ciudad    Bolívar,   Región Sur Oriental  de  Venezuela,  esto le ha dado un conocimiento importante de este mercado inmobiliario regional.  Nuestro Equipo, representa a la empresa y  puede ofrecerles a sus clientes la mejor calidad de servicio, pues, tienen la experiencia y el conocimiento acorde con el compromiso.
Identificado por opciones particulares interesantes habiendo conformado un grupo de consultores que, conociendo el mercado y sus necesidades, podrán brindarles asesoría para llevar a cabo la más  rentable negociación inmobiliaria; además de eso, estamos iniciándonos en el área de Diseño y Decoración de Interiores con la intención de ser  cómplices de su clientela en la conversión de su casa en el hogar de sus sueños.

Nuestro Objetivo es Fusionar el conocimiento de la Actividad  Inmobiliaria que constituye  nuestra materia prima, (promoción de ventas de inmuebles unifamiliares o en condominio, proyectos urbanísticos, hoteles y de turismo); con las necesidades de los compradores, a fin de satisfacerlas, basado principalmente en un servicio de intermediación seguro, eficiente, confiable; aplicando estrategias de mercadeo diseñadas para tal fin.
TERRA BIENES KINGS, C.A,  se esfuerza por  lograr  la confianza y credibilidad del público en general, por eso trabaja siempre para  contar con las herramientas necesarias de avanzada, que les permitan  proporcionarle un trato personalizado y efectivo a cada uno de sus clientes.  Creemos que  dentro de  nuestro régimen estratégico gerencial tenemos entre otros, tres puntos notables que acentúa nuestro nombre, como  empresa inmobiliaria que realmente ofrece soluciones a sus clientes:
1.        Honestidad y Calidad en todas sus transacciones,  cuyos  procedimientos están planificados  para disponer de solución  segura y confiable para sus clientes.
2.    Capacitación del personal, tenemos una organización con gente entrenada en áreas especializadas para atender a los requerimientos del mercado inmobiliario.
3.    Tecnología de punta, estamos actualizando nuestro software especializado para administrar la información inmobiliaria, esto nos ayuda a Interactuar más eficientemente con los clientes, y facilita  la comunicación entre nosotros mismos. 
Tenemos siempre  inclinación hacia la  honestidad, lealtad y pro actividad a favor de nuestros clientes, nuestros compañeros de trabajo y nosotros mismos, como la base de nuestra principal fortaleza, ya que nos despierta un espíritu dirigido hacia el éxito.
Nuestros Valores:
  • Confianza y Empatía: Condición para entender la necesidad del cliente y lograr compromiso de satisfacer sus necesidades, por parte de los trabajadores de la empresa.
  • Trabajo en Equipo: Somos como una familia, pues,  caminamos juntos en busca de un objetivo común, "Satisfacción total del cliente"
  • Responsabilidad: Llevar a cabalidad el cumplimiento de nuestros compromisos
  • Ética Profesional: Actuamos respetando la ley y principios morales, sin incurrir en actos deshonestos o de dudosa negociación.  Es respetar los derechos de los demás, sin pretender sacar ventaja de nuestra posición empresarial
Nuestra Misión:
Somos un Grupo de  profesionales, especializados en ofrecer Soluciones Inmobiliarias en un mercado donde las necesidades de todos son diferentes y las posibilidades ilimitadas, estamos capacitados para identificar  y dar asesoría sobre las mejores oportunidades inmobiliarias tanto para nuestros clientes primarios (propietarios) como para nuestros clientes secundarios (compradores) en esta región de Venezuela.  Y en nuestro empeño de coadyuvar en la obtención de hogares felices y no en adquisición de propiedades inmobiliarias simplemente, como parte del espíritu innovador que nos caracteriza hemos incursionado en el mundo del diseño y decoración de interiores cada día capacitándonos para llevar a cabo el reto de ser sus cómplices para que usted según sus sueños, logre su nido de amor y paz familiar.
Nuestra Visión:
Ser una empresa líder del ramo inmobiliario,  que se distinga por su ética gerencial, con respaldo tecnológico de vanguardia, respetando los altos estándares de seguridad jurídica,  manteniendo una alta calidad invariable, con una ardua vocación de servicio al cliente sobre la base de la confianza, el trabajo, la seriedad y la eficiencia. todo ello en búsqueda de maximizar el valor de las inversiones de nuestros clientes y la total satisfacción de sus necesidades, convirtiéndonos en el ideal de empresa de responsabilidad social por convicción y no por obligación.
  1. Variables:
    1. Variable Dependiente:  
Consecuencias Financieras de TERRA BIENES KINGS, C.A por construcción de Conjunto Residencial privado
    1. Variables Independientes: 
* Cumplimiento de Ley de Costos y Precios Justos
* Índice Inflacionario en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar
* Escasez de materiales de construcción en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar
* Sindicato de la construcción criminalizando la actividad de la construcción en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar
  1. La metodología del Diseño de Investigación cuantitativa Experimental, será el utilizado para obtener resultados

  

 HIPÓTESIS
Se origina  en el término latino hypothesis, que a su vez deriva de un concepto griego;  una hipótesis es algo que se presume y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas.


Por ejemplo: “Mi hipótesis es que, si lanzamos el nuevo producto antes de fin de año, lograremos aumentar la cuota de mercado”, “El entrenador no contempla otra hipótesis que la victoria de Rumania en el próximo partido”, “La policía aún no tiene ninguna hipótesis sobre el asesinato de la niña”.
En el lenguaje coloquial es muy común su uso indiscriminado, con un grado de inexactitud comparable al que sufre la palabra filosofía.


Dada la estrecha relación entre hipótesis e investigación organizada, resulta incoherente su uso para hablar de opiniones vagas acerca de deportes, política y economía, entre otros temas polémicos. Asimismo, este término se confunde muy a menudo con teoría, que es el primero de los componentes de una hipótesis.
También lo podemos definir así:
Una hipótesis (del latín hypothĕsis y este del griego ὑπόθεσις) es una suposición; Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen.
Una hipótesis de investigación representa un

Elemento fundamental en el proceso de investigación. Después de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.
Toda hipótesis constituye un juicio o proposición, una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas empíricas disponibles. En este sentido, la replicabilidad

de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema.
La hipótesis de investigación es el elemento que condiciona el diseño de la investigación y responde provisionalmente al problema, verdadero motor de la investigación. Como se ha dicho, esta hipótesis es una aseveración que puede validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es la guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento.
Una hipótesis se considera explicación y por tanto toma cuerpo como elemento fundamental de una teoría científica, cuando  el conocimiento existente en el área permite formular predicciones razonables acerca de la relación de dos o más elementos o variables.

Dicha hipótesis indica el tipo de relación que se espera encontrar:
  • Describe alguna o algunas propiedades de la relación entre A y B.
  • El primer elemento A es la causa del segundo B.
  • Cuando se presenta esto (A), entonces sucede aquello (B).
  • Cuando esto sí, A, entonces aquello no, B.

Para que sea admitida como cuerpo de conocimiento científico, la hipótesis tiene que poder establecer una Cuantificación determinada o una proporción matemática que permita su verificación estadística, pues el argumento meramente inductivo no es científicamente concluyente. Este método se usa en el método científico, para luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos. Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con base científica. Una hipótesis puede usarse como una propuesta Provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica  de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante Confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).

HIPÓTESIS,  PASOS PARA  DESARROLLARLA
Debemos comenzar exponiendo en principio,  donde se aplica una hipótesis y esto nos obliga a abordar desde el inicio el método científico usado por los grandes representantes de la filosofía moderna, como por ejemplo, René Descartes, considerado el padre de ésta; en el  sistema o procedimiento exploratorio  usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.
Para el método científico, una hipótesis es una solución provisoria o provisional que aun no ha sido confirmada para un determinado problema.  De acuerdo a la información empírica que pueda obtenerse en el trabajo de campo, la hipótesis podrá tener un menor o mayor grado de fiabilidad. 
Aquí los pasos para construirla y desarrollarla:
v  Elaboración de preguntas que surgen naturalmente del desconocimiento acerca del fenómeno natural que ese está estudiando
v  Búsqueda de posibles respuestas, siempre que se basen en procedimientos y teoría que puedan ser probadas en el campo de la ciencia estrictamente.  Al contrario, aquellas que no se puedan probar racionalmente se consideran especulaciones y son ignoradas
v  Predicción de los resultados que se obtendrán al poner en práctica las respuestas obtenidas
v  Experimentación y registro detallado de los hallazgos, de modo que se puedan reproducir tantas veces como sea necesario si se reúnen las mismas condiciones
v  Análisis y procedimiento de los resultados obtenidos.  Se intenta buscar una relación entre los datos que se hayan registrado a lo largo de la realización de los diversos experimentos y se contrasta esta información con la predicción antes mencionada.  Generalmente, este análisis culmina en una expresión matemática para organizar la hipótesis, la predicción y los resultados
Por último, se concluye si la hipótesis es verdadera o falsa, dependiendo del grado de exactitud de la predicción

Estos pasos devienen en una nueva hipótesis, que generará más predicciones y experimentos, comprendiendo los ciclos de investigación que dan como resultado los avances científicos.


FUNCIONES DE LA HIPOTESIS
  • Indicar el camino para la búsqueda de la verdad objetiva.  
  •  Impulsar el trabajo científico.
  •   Sistematizar el conocimiento.
  • Permiten explicar el objeto de estudio.
  • Sirven de enlace entre el conocimiento ya obtenido y el que se busca.
  • Las hipótesis son intentos de explicación mediante una suposición verosímil que requiere comprobarse.

IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia es que dan rumbo a la investigación al sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el investigador pueda:
Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado. Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.



CARACTERÍSTICAS DE LA HIPÓTESIS

 

  • Deben referirse a una situación real o realizable, no a una situación que no puede ocurrir bajo un cierto estado de hechos.
  • Las variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles, estar bien definidas y ser lo más concretas posible.
  • La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil.
  • Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos.
  • Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
Asimismo, cada tipo de hipótesis tiene sus características extra.
  • Las hipótesis descriptivas del valor de variables que se van a observar en un contexto.
  • Las hipótesis Correlacionales especifican las relaciones entre dos o más variables y el orden de éstas no es importante. Pueden alcanzar un nivel predictivo y parcialmente explicativo.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UNA HIPOTESIS
  1. Las unidades de análisis, que pueden ser los individuos, grupos, viviendas, instituciones, etc.
  2. Las variables, o sea, las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que presentan las unidades de análisis.
  3. Los elementos lógicos que relacionan las unidades de análisis con las variables y estas entre si.

TIPOS DE HIPOTESIS
*      Hipótesis de Asociación o Covariaciòn: Son aquellas que establecen una determinada relación entre dos o más de sus variables, de modo tal que al modificar una de ellas, alteraremos  directa o indirectamente la variable dependiente.
Por Ejemplo:
Si el valor de Y depende de X, digamos que aumentar X puede resultar tanto en un incremento como en un decremento de Y
*      Hipótesis de Relación de Producción: El comportamiento o la alteración de una variable modifican o influye en la variable dependiente.
Por ejemplo: 
Una noticia de enfermedad produce angustia.  Cambio de comportamiento: Adquirir conocimientos acerca de posibles tratamientos mejora los hábitos del paciente para obtener  más prontamente la curación.
  •  Hipótesis de Relación Causal: Explican y predicen los hechos y fenómenos contemplando ciertos márgenes de error.  Este tipo de hipótesis de forma cuando el comportamiento o la alteración de una variable es el efecto de otra (causa) que no es extraña o aleatoria y que tiene lugar antes que la primera.
Por Ejemplo:
Afirmar que la lectura mejora la ortografía, ya que leer (la causa) ocurre antes de la supuesta mejora al escribir (efecto) y el resultado no es siempre el mismo.
Otra Clasificación:
  • Hipótesis nulas: Estas hipótesis son sobre relaciones que se establecen entre distintas variables en las que se refuta o niega aquello que es afirmado por las hipótesis de investigación.
  • Hipótesis alternativas: Estas hipótesis contienen conjeturas o suposiciones de explicaciones diferentes a las que fueron planteadas por las hipótesis nulas y las de investigación. Se recurre a esta cuando la de investigación ha sido rechazada y la nula no es aceptada.
  •  Hipótesis estadísticas: Estas hipótesis consisten en las nulas, alternativas o de investigación transformadas en símbolos estadísticos, se pueden realizar cuando los datos a estudiar son mensurables. Dentro de estas hipótesis existen distintas clases:
o   De estimación: Estas suponen el valor de alguna característica de la muestra que fue seleccionada y de la población en su conjunto.
Para formularlas se tienen en cuenta datos adquiridos previamente.
o   Estadísticas de correlación: Buscan establecer estadísticamente las relaciones existentes entre dos o más variables.
FORMA ADECUADA DE PLANTEAR LA HIPÓTESIS
Para que las hipótesis puedan ser verificadas empíricamente deben reunir los siguientes requisitos:
  1. Las hipótesis deben referirse solo a un ámbito determinado de la realidad social. Esta especificidad es necesaria, ya que las hipótesis en ciencias sociales pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos.
  2. Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos. En la definición de los conceptos es aconsejable señalar las operaciones o elementos concretos que permitan decir adecuadamente los conceptos que se manejen. En las hipótesis, los conceptos son las variables y las unidades de análisis.
  3. Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o referentes empíricos u observables. Las hipótesis que incluyen cuestiones morales o religiosas pueden ser importantes como parte de la ideología de un grupo social, pero no pueden verificarse.
  4. El planteamiento de las hipótesis debe prever las técnicas para probarlas. Muchas hipótesis elaboradas en las ciencias sociales no pueden probarse por falta de técnicas adecuadas. De ahí la necesidad de formular hipótesis que estén relacionadas con técnicas disponibles para su verificación.

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
Esencialmente un trabajo de investigación debe partir de una declaración que le sirve de base y que llegaremos a confirmar o no al término de nuestro viaje. La necesidad de probar nuestra hipótesis de partida nos conduce irremediablemente a recurrir a su principal instrumento: la variable.

La variable es una de las bases del trabajo de investigación. Todas las tesis doctorales tienen al menos una variable, la variable dependiente, que coincide con el tema de la investigación. Pero en muchas ocasiones, el investigador quiere saber lo que ocurre con el fenómeno estudiado y ciertas variables lingüísticas y extralingüísticas, generalmente demosociales. Estas son, para López (1994:26) las variables independientes.

Según Rasinger (2008:31), una hipótesis es una declaración sobre el potencial y/o la supuesta relación entre, al menos, dos variables. Por ejemplo, en el contexto de una investigación en lingüística aplicada, podríamos afirmar lo siguiente:
  • A mayor edad del aprendiz, menor es el número de palabras malsonantes utilizadas (dos variables).
  • La edad y el género influyen en el uso de la lengua (tres variables).

La forma en la que crucemos las variables dará lugar a un determinado diseño experimental de nuestro trabajo, que se validará con la confirmación/reprobación de las hipótesis de partida. Dicho proceso está estrechamente ligado con cinco características clave que pasamos a resumir a continuación (López 1994: 28-29):
    1. Deben ser conceptualmente claras, sin presentar ningún tipo de ambigüedad.
    2. Deben tener referentes empíricos, quedando excluidos los juicios morales o cualquier otro tipo de valoración.
    3. Deben ser específicas, carentes de grandiosidades, aunque si son demasiado amplias, pueden producirse subhipótesis aclaratorias.
    4. Deben estar relacionada con técnicas disponibles.
    5. Deben estar relacionadas con un marco teórico aceptado y respetado.


La teoría debe orientar la investigación empírica y esta, a su vez, confirmar, reformular o anular los sistemas teóricos. Este permanente enlace ha permitido a las ciencias obtener hallazgos más significativos para su desarrollo, las hipótesis son el instrumento que hace factible esa conexión, pues, constituyen un puente entre la teoría y la investigación empírica y, y sin duda han contribuido a encauzar y acelerar el desarrollo de las ciencias. Es necesario destacar,  que "la ciencia no se reduce a registrar o a acumular simplemente hechos, sino que ante todo, busca su sistematización, generalización e interpretación" a través de la comprobación de los cuerpos hipotéticos.



 Las hipótesis en la investigación no se limitan, por lo tanto, a orientar solo la compilación de los datos, sino además, y fundamentalmente, buscan establecer relaciones significativas entre fenómenos o variables, apoyándose en el conjunto de conocimientos organizados y sistematizados.  Para comprender mejor la función de las hipótesis en el trabajo científico es necesario señalar que no toda conjetura o suposición es una hipótesis científica, pues, si así fuera se le restaría a esta el poder que tiene como instrumento básico en el proceso de investigación y en el desarrollo de la teoría.   Al respecto Kopnin señala que "la suposición, por si sola tomada aisladamente, no desarrolla el conocimiento acerca del objeto.



EL DISEÑO EXPERIMENTAL
El diseño experimental se ha descrito como una combinación de los conceptos de «constancia», «comparación», «aleatorización» y «control» (Spector 1993 ápud Balluerka & Vergara 2002:8). En los diseños experimentales, algunas variables se comparan entre sí, mientras que otras se mantienen constantes y permiten una mayor variación.  
El control o manipulación activa de las variables supone dar al experimentador un papel activo en la formulación del experimento, mientras que la segunda característica se centra en posibilitar que la variable de la asignación no tenga relación con ninguna otra para garantizar la eficacia y el éxito de los experimentos. Por ejemplo, supongamos que queremos comparar los efectos de dos metodologías distintas para la enseñanza de español como lengua extranjera en adultos de habla inglesa con nivel intermedio de conocimiento. Una de ellas incluye la repetición breve de secuencias fonéticas, la otra no. Una vez que se han asignado los distintos grupos y que han terminado las clases, nos interesará discernir las diferencias entre ambos con respecto a la efectividad del modelo utilizado. Dado que quien determina la asignación a grupos es el investigador, será él (o ella) quien controla totalmente a qué se exponen los grupos de estudio.  El diseño experimental prescribe una serie de pautas relativas qué variables hay que manipular, de qué manera, cuántas veces hay que repetir el experimento y en qué orden para poder establecer con un grado de confianza predefinido la necesidad de una presunta relación de causa-efecto.  El diseño experimental encuentra aplicaciones en la industria, la agricultura, la mercadotecnia, la medicina, la ecología, las ciencias de la conducta, etc. constituyendo una fase esencial en el desarrollo de un estudio experimental.







DISEÑOS NO EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN
La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberada­mente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizar­los. Como señala Kerlinger (1979, p. 116). “La investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad.

En un experimento, el investigador construye deliberadamente una situación a la que son expuestos varios individuos. Esta situación consiste en recibir un tratamien­to, condición o estímulo bajo determinadas circunstancias, para después analizar los efectos de la exposición o aplicación de dicho tratamiento o condición. Por decirlo de alguna manera, en un experimento se ‘construye” una realidad.

En cambio, en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. En la investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.